“La esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y saber que somos merecedores de la felicidad” Nathaniel Branden
La autoestima es una necesidad, se podría decir que básica. No te vas a morir si no tienes una buena autoestima, pero si tienes un nivel muy bajo de ella, eso perjudicará tu capacidad de funcionamiento.
La autestima positiva es como el sistema inmunitario de la conciencia, es decir, te provee de resistencia, fuerza y capacidad para la regeneración. Puedes derrumbarte ante un gran número de problemas, pero si tu autoestima goza de buena salud, tendrás la capacidad de sobreponerte con mayor rapidez.
¿Quieres saber cómo mejorarla? entonces, sigue leyendo…
Si eres una persona con autoestima positiva:
- tienes confianza en ti mismo ante los problemas que te plantea la vida
- estás motivado y sientes curiosidad para seguir aprendiendo cada día
- no te sientes culpable cuando te equivocas o cuando cometes un error
- afrontas los nuevos retos con tranquilidad
- te consideras una persona válida a pesar de las críticas que puedas recibir
- eres capaz de disfrutar el momento presente
- tienes una actitud positiva hacia tu persona y hacia los demás
- eres realista respecto a tus capacidades y tus limitaciones
- para seguir adelante no necesitas la aprobación de otros
- no te sientes incómodo cuando hablas de tus logros
- no te sientes incómodo cuando reconoces tus errores
- te sientes bien recibiendo y haciendo cumplidos
- te expresas de manera confiada y segura. Hay coherencia ente tu lenguaje verbal y corporal
- expresas tus opiniones y tus emociones con libertad
¿Qué pasa si tienes baja autoestima?
Si tu autoestima es baja, es más probable que te equivoques al elegir tus relaciones, tu profesión, tus objetivos…, tu rendimiento y tu motivación es menor. Puedes sentir la necesidad de aprobación externa y tolerar mal las críticas.
- diriges tu vida hacia donde otros quieren y te sientes frustrado, enfadado y agresivo
- no eres consciente de tu constante cambio, eres rígido y te empeñas en permanecer estático
- te sientes acorralado, amenazado, te defiendes constantemente y amenazas a los demás
- simplemente aceptas las decisiones de los demás y les culpas si algo sale mal en lugar de tomar las tuyas
- te cuesta mucho aceptar tus errores, o te culpas y no aprendes de ellos
- no sabes cuáles son tus derechos, tus obligaciones ni tus necesidades así que, no los defiendes
- no asumes tus responsabilidades, no te muestras activo en tu crecimiento personal, por lo que vives una vida mediocre
- dejas que otros te evalúen, no te autoevalúas tú mismo. Necesitas la aprobación de otros. Emites juicios de otros
- manejas mal tu agresividad, de manera destructiva, haciéndote daño a ti y haciéndoselo a los demás
¿Cómo saber si tienes baja autoestima?
Con baja autoestima, sientes un deseo excesivo de complacer o agradar al otro y miedo a desagradarle
Eres muy autocrítico y duro contigo mismo por lo que vives en un estado de continua insatisfacción
Eres muy sensible ante cualquier crítica. Tal vez culpes de tus fracasos a los demás o al mundo y guardes mucho resentimientos o puede ser que por el contrario, te autocritiques y culpabilices en exceso
Vives con mucho miedo a equivocarte, muy indeciso
Puede que tiendas a verlo todo negro. Que seas muy perfeccionista y te sientas fatal si todo no sale según lo previsto.
Que seas muy irritable y que sea muy difícil que algo te satisfaga
Cuidado con la falsa autoestima!
Si eres una persona con “falsa autoestima” te valoras y te mides (también a los demás) por lo que consigues y no por lo que ERES.
Lo haces para disminuir la ansiedad que te produce mostrarte vulnerable.
Los 6 pilares de la autoestima según Nathaniel Branden
CONSCIENCIA (Vivir conscientemente)
ACEPTACIÓN (Aceptarse a si mismo)
RESPONSABILIDAD (Ser responsable de uno mismo)
AUTOAFIRMACIÓN
PROPÓSITO (Vivir con un propósito)
INTEGRIDAD
Ejercicios prácticos para mejorar tu autoestima
Ejercicio nº1: Fomenta el autoconocimiento y la observación
¿Cuáles son tus ilusiones? ¿Te parece que estás trabajando para que se cumplan? ¿Qué cosas te gustan y qué cosas no? ¿Haces cosas que no te gustan? ¿Por qué?
Deja de pedir opinión a los demás. Empieza a tomar pequeñas decisiones sin preguntar a nadie, confía en ti
No te compares con nadie, en todo caso contigo mismo, ¿has mejorado? y si es así, ¿cómo puedes seguir creciendo?
Arriésgate a equivocarte!
Ejercicio nº2: Revisa tu autodiálogo
Lo que te dices va a influir en cómo te sientes.
Evita entrar en un círculo de pensamiento que te perjudica.
Presta atención a quejas, autocríticas, comparaciones, juicios personales (“soy un…”), autoexigencias (“debería…”)
Ejercicio nº3: Objetivos y propósitos
¿Qué te gustaría mejorar de tu vida?
¿Qué cosas prácticas puedes hacer para conseguirlo?
Ejercicio nº4: Descubre los obstáculos y mejora tus habilidades sociales
Obstáculos para una sana autoestima pueden ser, por ejemplo: relaciones limitantes, emociones como vergüenza, miedo, pereza…, falta de habilidades sociales, perfeccionismo excesivo…
¿Cómo mejorar tus habilidades sociales?
- Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, prsentarse a uno mismo, presentar a otros, hacer un cumplido
- saber pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás
- Conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo
Muy acertado este artículo
Muy interesante, muy bien desarrollado.