La hipocondría, ahora conocida como trastorno de ansiedad por enfermedad, es un miedo irracional a estar enfermo.
Cuando la preocupación por la salud se convierte en una enfermedad. ¿Eres hipocondríaco?
La palabra hipocondría viene del griego “hypocondros” que significa literalmente “debajo del cartílago” porque cuando surgió el término, muchos de los pacientes con esta afección se quejaban de molestias en la zona bajo las costillas. Por aquel entonces, en época de Hipócrates, se creía que era en esa zona donde se acumulaban los vapores causantes de este mal.
Si sientes un miedo excesivo a padecer una enfermedad grave o estás convencido de que ya la tienes, y te basas en manifestaciones físicas inconsistentes o banales, tal vez sufras este trastorno. Tienes que saber que esta situación puede llevarte a un deterioro social, laboral o familiar.
¿Por qué la hipocondría afecta tanto a tu vida?
Porque tu excesiva preocupación por la salud y las enfermedades te lleva a un malestar tan intenso y persistente que puede, poco a poco, originar un deterioro social, laboral y/o familiar. Los que te rodean acaban “saturados” de tantas conversaciones sobre los mismos temas, de evitar situaciones como viajes o cualquier actividad que creas que suponga un riesgo de enfermar. Tantas consultas médicas frecuentes, exigencia de pruebas, automedicación y posible yatrogenia (reacciones adversas por el uso de medicamentos o tratamientos), pueden acabar con la paciencia de los que te rodean.
Aunque el término más conocido y utilizado hasta ahora para hacer referencia a esta patología es el de hipocondría, actualmente en la nueva versión del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales publicado por la American Psychiatric) desaparece este término. En el DSM-V aparece como “trastorno de ansiedad por enfermedad”
¿Sufres este trastorno?
- Si te preocupas en exceso por padecer o contraer una enfermedad grave
- No tienes síntomas físicos o los que tienes son leves
- Tu estado de ansiedad se eleva con lo relacionado con tu estado de salud
- Frecuentemente saltan tus alarmas por miedos a la enfermedad
- Tus comportamientos relacionados con la salud son muchas veces exagerados (compruebas tu cuerpo insistentemente por si aparecen signos que indiquen que algo va mal en tu salud, o por el contrario evitas, a toda costa, acudir al médico o al hospital.). Es decir, hay dos tipos diferentes:
- con solicitud de asistencia
- con evitación de asistencia
Además, si padeces este trastorno de ansiedad por enfermedad, probablemente estarás sometido a numerosos “bucles mentales” de los que te resulta imposible escapar.
¿Cómo empieza todo?
El inicio de este problema podría estar en la presencia de inevitables sensaciones físicas del cuerpo que todos tenemos. El cuerpo no está en calma absoluta, suceden muchas cosas en tu interior y puedes detectar que algo se “mueve”. Estas sensaciones que percibimos todos, son percibidas de diferente modo si tienes hipocondría, entonces las sentirás enormemente aumentadas.
La importancia de la atención
Si eres hipocondríaco, seguramente prestas una atención excesiva a tu cuerpo y mantienes una hipervigilancia por si aparece algún signo que pueda indicar que algo pasa.
Diriges tu atención de forma anómala, lo que se llama paraprosexia; es decir, aumenta la atención espontánea y disminuye la atención voluntaria. Te “desconectas” del mundo para autoobservarte, lo que puede provocar que los que te rodean se enfaden contigo por tu falta de atención hacia ellos y hacia el mundo.
Este tipo de atención puede exagerar lo que sientes. La distracción puede disminuir su poder y hacer que lo olvides.
Don erre que erre
Tu discurso es machacón y monótono, muy monotemático:
- tus nuevos síntomas
- tus molestias
- tus visitas al médico
- tus pruebas médicas…
Puede ocurrirte que acudas al médico con todos esos signos y síntomas que vas recogiendo de tus observaciones. Entonces, te encuentres con que él no les otorgue ninguna importancia o incluso que le parezcan tonterías. Esta situación suele irritarte bastante. Has interpretado erróneamente todo eso que te pasa y crees sufrir una enfermedad grave que aún no ha sido diagnosticada.
En realidad, no es que creas que tienes una enfermedad, lo que ocurre es que estás en constante búsqueda de un diagnóstico. Dudas y buscas que te lo confirmen.
Temes casi constantemente estar enfermo y este temor altera tu manera de pensar.
El papel de la psicoterapia en la hipocondría
Con la psicoterapia se desvía el origen del problema del cuerpo a la mente. Se procura proporcionar contenidos que rivalicen con la idea de enfermedad. Que la persona salga de su círculo de pensamiento inefectivo.
Necesitas el lugar de la escucha para las molestias corporales que sientes.
Deja una respuesta