En la actualidad nos encontramos frecuentemente con el concepto “resiliencia” y además en muy diversos ámbitos (educativo, de empresa, clínico…) ¿A qué hace referencia el término resiliencia? ¿Cuáles son las características principales de las personas resilientes?
Resiliencia es una palabra que procede del latín “resilio” y cuyo significado es volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Es un concepto que fue utilizado primero por la Física para indicar la capacidad de un material para recobrar su forma original tras someterse a una fuerza deformadora. De la Física, el concepto de resiliencia fue adaptado a las Ciencias Sociales para hacer referencia a la habilidad de afrontar con éxito situaciones adversas que se presentan en la vida. No se trata de que seas inmune a situaciones de estrés, sino de que tengas la capacidad de recuperarte de dichas situaciones y salir de ellas sufriendo una transformación y mejora personal.
Son numerosos los autores que se han detenido a estudiar cuáles son las principales características de las personas resilientes y de ahí puedes sacar las pistas necesarias para desarrollar esta capacidad en ti mismo.
Características de las personas resilientes
Autoconcepto positivo
Empatía
Facilidad de comunicación
Simpatía
Sociabilidad
Confianza
Autoconocimiento
Proyecto de vida
Autoestima
Sentido del humor
Aceptación
Integridad
Identidad
Autonomía
Capacidad de planear
Optimismo
Compasión
Capacidad de solución de problemas
Trabajo duro
Afecto
Capacidad de llevarse bien con los demás
Creatividad
La resiliencia te acompaña durante toda tu vida y está influenciada tanto por factores genéticos como ambientales.
Boris Cyrulnik (neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés) es conocido como “el padre de la resiliencia”. Nació en una familia judía y sus padres murieron durante la II Guerra Mundial en un campo de concentración. En su infancia tuvo que superar muchas situaciones de extrema adversidad.
¿Nacemos resilientes o nos hacemos resilientes con el tiempo?
Según Boris Cyrulnik , “ni lo uno ni lo otro” “Cuando eres herido, aún cuando te mantienes herido y todavía no hay resiliencia, tienes la posibilidad de empezar de nuevo en algún tipo de desarrollo. Esa es la definición de resiliencia, un proceso biológico, psicológico y socio-cultural de empezar de nuevo”
Puedes encontrar datos sobre resiliencia en numerosos relatos impactantes de personas que han sufrido situaciones extremas, ya sea en la infancia o en la edad adulta, y que han sobrevivido adaptándose y fortaleciéndose. Un ejemplo clásico y muy conocido es el de Viktor Frankl, catedrático de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de Viena, que pasó mucho tiempo prisionero en un campo de concentración nazi y cuenta su experiencia en su libro “El hombre en busca de sentido” en cuyo último capítulo podemos leer:
“Al final de nuestra andadura, tras describir la psicología del prisionero de un campo de concentración, hemos de reconocer que la vuelta de aquel mundo ignominioso al caluroso hogar provocaba una maravillosa sensación de fortaleza interior, pues después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no tenía nada que temer”
Deja una respuesta