La migración, al igual que la mayoría de los acontecimientos de tu vida, tiene su lado bueno y su lado menos bueno. ¿Qué es el síndrome de Ulises?
Cuando decides cambiar de lugar, migrar, lo que buscas, en general, son nuevas oportunidades, una nueva vida, una vida mejor. La migración es una solución a un problema, pero es una solución que también puede traer complicaciones.
El ser humano ha migrado con éxito en numerosas ocasiones desde el principio de los tiempos, así que la migración en sí misma no es la causa del malestar. Se podría decir por lo tanto, que estás preparado evolutivamente para migrar y hacerlo con éxito. Pero la migración es un factor de riesgo para tu salud mental si se dan algunas situaciones como:
- vulnerabilidad, es decir, no estás sano
- un nivel elevado de estresores: el medio de acogida te resulta hostil
Existe una relación directa entre el grado de estrés límite que viven algunos inmigrantes y la aparición de síntomas físicos y psíquicos.
¿Qué es el duelo migratorio?
Duelo es el proceso de reorganización de la personalidad que ocurre cuando pierdes algo significativo.
El término estrés hace referencia a un desequilibrio entre las demandas ambientales que percibes y tus capacidades para responder.
El duelo es un estrés prolongado e intenso
Emigrar puede ser un proceso con unos niveles de estrés muy elevados, lo que puede superar tu capacidad de adaptación.
El duelo migratorio es diferente al que se atraviesa por ejemplo tras la muerte de un ser querido.
Algunos estresores son:
- La soledad, por la separación de la familia y los seres queridos, sobre todo por las noches, cuando los recuerdos, las necesidades afectivas, los miedos… aparecen con más facilidad.
- Sentimiento de fracaso y desesperanza cuando no parece que hay muchas oportunidades para salir adelante
- La lucha por la supervivencia (la alimentación, la vivienda…)
- Ausencia de una red de apoyo social
- El miedo y la desorientación donde todo es nuevo y desconocido
- Temporalidad. Fechas de retorno, fechas de conmemoraciones, así como cuánto durará la estancia
El duelo es una respuesta natural ante la pérdida y se corresponde con un período de adaptación a su nueva vida. Es importante realizar una elaboración sana de ese duelo.
¿Qué características son específicas del duelo migratorio?
- Es un duelo parcial
- Es recurrente
- Está vinculado a aspectos infantiles muy arraigados
- Es múltiple. Los siete duelos de la migración:
- la familia
- la lengua
- la cultura
- la tierra
- el estatus social
- el grupo de pertenencia
- los riesgos para la integridad física
- Da lugar a cambios en la identidad
- Da lugar a una regresión
- Tiene lugar en una serie de fases
- Supone la puesta en marcha de mecanismos de defensa y de errores cognitivos en el procesamiento de la información
- Se acompaña de sentimientos de ambivalencia
- El duelo migratorio lo viven también los autóctonos y los que se quedan en el país de origen
- El regreso del inmigrante es una nueva migración
- El duelo migratorio es transgeneracional
(Achotegui,2002)
Tipos de duelos
- SIMPLE: el que se da en buenas condiciones y por tanto, que puede ser elaborado. Por ejemplo, si el que emigra es un adulto joven sin hijos, ni padres enfermos y puede visitar o traer a sus familiares.
- COMPLICADO: cuando existen serias dificultades para elaborarlo. Por ejemplo, el del que emigra dejando hijos pequeños y padres enfermos, pero que puede regresar o traer a sus familiares.
- EXTREMO: resulta tan problemático que no se puede elaborar, por lo que supera la capacidad de adaptación (éste es el duelo propio del Síndrome de Ulises). Por ejemplo, el que deja atrás la familia, especialmente si son hijos pequeños o padres enfermos y no tiene posibilidad ni de regresar ni de ayudarles.
Síndrome de Ulises
“… y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente…” (Homero, Odisea)
El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple recibe el nombre de síndrome de Ulises porque hace referencia al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos.
¿Qué síntomas pueden aparecer en el Síndrome de Ulises?
- Tristeza
- Llanto
- Culpa
- Ideas de muerte
- Tensión
- Insomnio
- Pensamientos recurrentes e intrusivos
- Irritabilidad
- Fatiga
- Cefalea (es uno de los síntomas más característicos de este síndrome)
- Sensación de fallos en la memoria
- Falta de atención
- (…)
El síndrome de Ulises no es una enfermedad, es un cuadro de reacciones al estrés ante situaciones de duelo migratorio extremo que no puedes elaborar. Y, por lo tanto, se encuentra más en el área de la prevención que en la del tratamiento.
Recomendaciones
Lo dicho, en el síndrome de de Ulises la principal intervención es la prevención.
¿Qué puedes hacer para evitarlo si vas a emigrar a otro país?
- Prepara bien todo lo referente a aspectos legales, culturales, costumbres… del lugar donde vayas a ir.
- Ten en cuenta los diferentes ámbitos que puedes encontrar, como por ejemplo: sistema político de gobierno, estatus tecnológico, económico, social, familiar, cultural, creencias, costumbres…
- Busca apoyo en grupos sociales de compatriotas
- Socialízate con otros migrantes de otros lugares, colabora y ayuda a los que están pasando por una situación similar
Deja una respuesta